
La sección sindical del Ayuntamiento de Albacete pide la municipalización total del Programa de Autonomía para Mayores
La privatización de una parte del servicio se ha traducido en la pérdida de calidad y en numerosas quejas de las personas usuarias
Ante el deterioro del servicio como consecuencia de la privatización de una parte, la Sección Sindical de CCOO en el Ayuntamiento de Albacete ha planteado la total municipalización del Programa de Autonomía Personal para Mayores, proponiendo la contratación directa por parte del Ayuntamiento de más terapeutas ocupacionales y fisioterapeutas.
La reciente adjudicación del contrato a una empresa para que desarrolle parte del Programa de Autonomía para Mayores que presta el Ayuntamiento de Albacete, se ha traducido en una pérdida de calidad que ha dado pie a numerosas quejas por parte de personas usuarias y familiares.
Así lo denuncia la Sección Sindical de CCOO, que ha advertido de las diferencias que existen entre el servicio que se presta directamente por personal dependiente del Ayuntamiento y el que se presta a través de la empresa recientemente contratada, no sólo por la precariedad de las condiciones laborales del personal, sino también por la metodología de trabajo.
Hay que recordar que el servicio de Terapia Ocupacional para personas en situación de soledad fue un programa pionero que el Ayuntamiento de Albacete puso en marcha en el año 98. En 2001 se consolidó, atendiendo a 200 personas mayores de ocho barrios de la ciudad, que acuden dos días por semana durante dos horas al centro socio-cultural de su barrio para desarrollar actividades de entrenamiento de memoria, de ejercicio físico y de ocio.
Desde entonces, la demanda ha ido creciendo, aumentando el número de grupos para poder atender a 9 barrios en el año 2021, fecha en la cual el Ayuntamiento decidió privatizar este servicio para dar cobertura a una mayor población de personas, lo que supuso ampliar a 16 grupos pero a costa de que perder calidad en el servicio.
Hace dos meses se puso en marcha un nuevo contrato con la intención de ampliar aún más el servicio, para llegar a los 20 grupos de mayores que actualmente están en el Programa, 16 en la ciudad y 4 en pedanías, y que suman un total de 400 personas.
El problema es que las condiciones laborales de las trabajadoras de la empresa contratada son tan precarias, y la metodología de trabajo tan pobre, que ahora mismo hay 8 grupos de mayores sin actividad porque hay varias profesionales de baja, y la sustitución que ha sido contratada no tiene la titulación requerida para desarrollar el trabajo.
En base a la información que les ha trasladado el servicio, la Sección Sindical de CCOO señala que las personas de los grupos afectados por la privatización están mostrando su descontento y su malestar por el cambio de metodología, ya que la comunicación con su terapeuta ocupacional se ha interrumpido y no reciben información sobre otras actividades o incidencias. Esta falta de fluidez en la información está provocando que muchas personas se descuelguen de las actividades que la parte municipal del programa sigue desarrollando, con actividades intergeneracionales y actividades de ocio y cultura.