esRadio Albacete

Globalcaja acerca a las empresas de Castilla-La Mancha las perspectivas económicas de la mano de la Gobernadora en funciones del Banco de España

El director general de Globalcaja, Pedro Palacios, subraya la contribución del Banco de España a la actual realidad del sistema financiero español “del que todos estamos orgullosos, somos seguros, somos solventes y tenemos más futuro que nunca”.

Globalcaja ha reunido a más de 150 empresarios en un desayuno protagonizado por la gobernadora en funciones del Banco de España, Margarita Delgado, quien ha realizado un análisis de las perspectivas económicas actuales y los retos actuales, donde ha hecho especial hincapié en el complicado entorno geopolítico; la incertidumbre sobre el ritmo de ejecución de los fondos Next Generation y el efecto tractor que tendrá sobre la economía; la inflación y el comportamiento del sector turístico en España.

Pedro Palacios, director general de Globalcaja, quien ha sido el encargado de abrir el acto, ha agradecido a Margarita Delgado su participación en este evento, en la que ha sido su primera visita a Albacete y a Castilla-La Mancha.

Pedro Palacios ha iniciado su intervención reconociendo la contribución del Banco de España y de su equipo de gobierno, para ayudar a nuestro país a recorrer “ese camino lleno de curvas” que ha sido la economía en los últimos tiempos, con el impacto de la pandemia, la invasión de Ucrania, la crisis energética, la inflación… “ahora que parece que volvemos a la normalización monetaria, es bueno que no perdamos la perspectiva y que reconozcamos ese liderazgo”.

El director general de la entidad ha subrayado que el Banco de España ha mantenido “su independencia y su rigor” todo el mandato y, además, “se han convertido en un referente, quienes dirigimos empresas prestamos mucha atención a sus previsiones; y eso lo han hecho, siendo también una voz autorizada y reconocida en el Banco Central Europeo”. Palacios ha añadido, también, que hoy, España, goza de un sistema financiero del que “todos estamos orgullosos, porque somos más seguros, más solventes y tenemos más futuro que nunca, y hay que reconocer a quien ha liderado la supervisión dentro del Banco de España, a Margarita Delgado, su contribución”.

Pedro Palacios ha recalcado, por último, la intencionalidad de organizar este desayuno con empresarios en Albacete, en Castilla-La Mancha, para que voces autorizadas como la gobernadora en funciones del Banco de España puedan acercarse a la realidad regional y aportar luz con su análisis a quienes generan riqueza y empleo a diario, los empresarios.

“Para Globalcaja el liderazgo es mucho más que tener el 25% de la cuota de mercado y más del 40% de la cuota de oficinas, para Globalcaja liderar es estar, sobre todo, en los tiempos difíciles; seguir estando, y ahí tenemos claro que somos la mejor receta contra la desbancarización, porque de nuestras 314 oficinas, 120 están en poblaciones de menos de 1.000 habitantes; y además, estar de una forma distinta, con esa banca de personas para personas, siendo mucho más que un banco y dinamizando nuestro territorio”.

Perspectivas de la economía

La gobernadora en funciones ha iniciado su exposición analizando los indicadores más relevantes de la economía española y anticipando que el avance del PIB durante el segundo trimestre del año podría situarse en el 0,5 o 0,6%, tasa que sería compatible con un crecimiento interanual del 2,5%.

“El consumo privado sigue mostrando cierta atonía; parece que la inversión empieza a repuntar; el empleo mantiene el ritmo de creación del primer trimestre de 2024; los indicadores de confianza aumentan de forma continuada y las empresas prevén un aumento de facturación”, ha descrito.

Así, y teniendo en cuenta la “sorpresa positiva” del primer trimestre de 2024, con un crecimiento del 0,8%, cuando la previsión era del 0,4%, debido a las exportaciones de servicios turísticos, sobre todo, el Banco de España ha revisado al alza, hasta el 2,3%, su previsión del PIB para el 2024.

El Banco de España, detalló la gobernadora en funciones, anticipa que la demanda interna será el principal soporte de la actividad económica en el futuro más inmediato. “El consumo de los hogares mostrará un mayor dinamismo favorecido por el incremento de las rentas reales y hay indicios de la recuperación de la inversión, aunque aún se encuentra en niveles prepandemia”, recalcó Delgado. La incertidumbre, aseguró la gobernadora en funciones, es la principal culpable de que las empresas no tomen decisiones de inversión a medio y largo plazo.

Margarita Delgado ha recalcado que, si bien España crece de manera “más sostenida y fuerte en el PIB total, en el PIB per cápita la brecha entre la UE y España sigue siendo cada vez mayor”, circunstancia que se aprecia en el nivel de consumo.

En este punto, indicó que aún no se percibe que los fondos Next Generation tengan un tirón “verdaderamente tractor” de estas inversiones, aunque “en el primer trimestre hemos visto alguna mejora, es posible que haya un retardo”.

Repunte de las hipotecas

Analizando los indicadores, la gobernadora aprecia una reactivación de las operaciones en el sector financiero, por ejemplo, fijándose en los datos de nuevas hipotecas, sin embargo, no tanto en el mundo empresarial, “el crédito no está creciendo, pese a la dinamización de las hipotecas”.

Tras la caída en nuevas operaciones hipotecarias que se inició en la segunda mitad de 2022, y continuó en 2023, coincidiendo con el tensionamiento de los tipos de interés, los indicadores apuntan ya una recuperación, “posiblemente por las perspectivas de mayores bajadas en el medio plazo”, aclaró la gobernadora, que con datos en la mano señaló que el coste de los nuevos préstamos bancarios ya está empezando a descender.

En este punto, la subgobernadora en funciones señaló que el Fondo Monetario Internacional prevé que para finales de 2025 el tipo de referencia se sitúe en el entorno del 2,5%, cuando actualmente es de un 3,75%.

Sobre la tipología de las hipotecas, la gobernadora en funciones destacó el amplio abanico de tipos de hipotecas que hay en España, “actualmente, un 52% de hipotecas son de tipo variable, un 14% a tipo mixto y a tipo fijo un 34%”, una diversidad que contrasta con las nuevas operaciones de 2022, “cuando el 80% de las nuevas operaciones eran a tipo fijo”.

En este punto, la gobernadora en funciones recalcó como dato positivo que los niveles de endeudamiento de familias y empresas actualmente hayan bajado hasta situarse a niveles del año 2002, “es una buena noticia, que empresas y familias hayan tomado decisiones inteligentes” y estamos incluso por debajo de la zona euro.

Con esta radiografía, la gobernadora en funciones del Banco de España ha concluido señalando los retos que tendrá que afrontar nuestra economía, entre otros, la dificultad propia del entorno geopolítico (guerra Ucrania y Gaza; tensiones comerciales EEUU-China y turbulencias de los mercados financieros tras la convocatoria de elecciones en Francia); la ejecución de los Next Generation, donde ha dicho es vital la selección de proyectos que sean transformadores para que dinamicen al inversión público-privada; el comportamiento de la inflación; la evolución del mercado de trabajo, que hasta ahora se ha comportado de una manera muy sólida; la productividad, que en términos relativos ha estado cayendo y ver la evolución del sector del turismo que “debería tener un techo en España”.

Compartir: 

Puedes vernos en directo
de 12:00 a 14:00: